domingo, 27 de mayo de 2012

PRUEBA PARCIAL= FARFAN JOSE (MODIFICADA)


San Fernando, 25/05/2012                   Farfán Jose C.I: 20.091.249
UNEFA-APURE                                              04-ICV-D02
Gerencia de Proyectos
Prueba parcial 2 Corte

*) Establecer la Importancia y la Pertinencia de la Formulación de Proyectos en el ámbito social:

            En el mundo en que vivimos, la solución de los problemas o carencias materiales siempre se ha solucionado con una clara pronunciación acerca del problema o carencia. Esta pronunciación está cargada a su vez de ideas desordenadas y sin forma que al paso del tiempo se ah estudiado la manera de darles forma a esas ideas de una manera creativa, eficaz y sencilla; lo que hoy se conoce como la formulación de un proyecto. Según  Munier Nolberto. (1979). Preparación técnica, evaluación económica y presentación de proyectos. Un proyecto de define como el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país, para la producción de determinados bienes o servicios. Pero como en nuestro caso lo estamos analizando socialmente el mismo autor nos acota que un proyecto social es el conjunto de antecedentes, cálculos, estudios, apreciaciones y evaluaciones, que permitan tener una idea cabal sobre la conveniencia o no de llevar adelante un plan de acción previsto. Concepto que se contrasta con el de Morán Esparza, J.L. (2003). Formulación de proyectos Sociales. El cual explica que un proyecto social es un esfuerzo o conjunto de actividades que llevan a satisfacer alguna necesidad o fin. Es un Sistema coherente de acciones que responden a las necesidades o requerimientos humanas, los cuales, deben ser analizadas ex- antes y evaluadas ex-post, mediante los indicadores que permitan el monitoreo continuo de los beneficiarios.
            Ahora, pues, Según Océano (2009). Diccionario Enciclopédico. El formular hace referencia a reducir a términos claros y precisos una propuesta, entonces conociendo lo que es un proyecto social y lo que es formulación, se puede decir que su formulación de un proyecto es la organización ordenada de los datos característicos del lugar, población y diagnostico de la situación precaria del lugar identificada como problemática. Esta formulación de proyecto tiene como objetivo organizar la información sustantiva de objetivos y metas de impacto, producto, actividades, indicadores, fuentes de verificación y supuestos según lo dicho por Morán Esparza, J.L. (2003). Formulación de proyectos Sociales.
            Según Cohen, E. (1992). Evaluación de proyectos sociales. La formulación de un proyecto social no es más que la Determinación de todos los aspectos detallados de un proyecto, que además de la información recogida en la identificación, debe incluir al menos, los indicadores del  logro  de  los  objetivos  y  resultados,  las  fuentes  de  verificación  de  esos indicadores, los factores externos al proyecto que le pueden afectar, los estudios de viabilidad económica, social, medioambiental,   los cronogramas y los presupuestos.
            Esta definición de formulación es caracterizada a fondo por
Juan Francisco Gutiérrez Betancur. (2007). Formulación de Proyectos. El cual dice que la formulación de un proyecto se desarrolla al contestar las siguientes interrogantes y definiendo su origen:
            ¿QUE?  -----------------------à SE QUIERE HACER  -------à  NATURALEZA DEL PROYECTO

            ¿POR QUE? ------------------à SE QUIERE HACER --------à ORIGEN Y FUNDAMENTACION

            ¿PARA QUE? -----------------à SE QUIERE HACER -------à OBJETIVOS Y PROPOSITOS

            ¿CUANTO?-------------------à SE QUIERE HACER --------à METAS

            ¿DONDE? --------------------à SE QUIERE HACER -------à LOCALIZACION FISICA

            ¿COMO? ---------------------à SE VA A HACER ---------à ACTIV. Y TAREAS (METOFOLOGIA)

            ¿CUANDO? -----------------à SE VA A HACER ----------à CRONOGRAMA

¿A QUIENES? --------------à VA DIRIGIDO -------------à BENEFICIARIOS

¿QUIENES? -----------------à LO VAN A HACER ---------à RECURSOS HUMANOS

¿CON QUE?à SE VA A HACER/SE VA A COSTEARàRECURSOS MATERIALES/RECURSOS HUMANOS

            Con toda esa información ya obtenida la formulación del proyecto permitirá establecer el marco conceptual del proyecto social; que el participante sea capaz de situar el proyecto dentro de los niveles de la planificación como herramienta para desarrollar la intervención y Ofrecer pautas para la elaboración del proyecto, que facilite la posterior tramitación de su financiamiento mediante los entes respectivos.
Aporte:
            En mi apreciación de lo analizado en lo dicho por los autores citados la importancia de la formulación de proyectos radica en la explicación que nos dan las siguientes palabras (con sus definiciones brindadas por RAE (2012). Diccionario de la Real Academia Española. y aplicaciones en la formulación del proyecto):
A_ Describir: (caracterizar, narrar, relatar.)
La formulación deber aportar datos sobre las descripciones de la zona y también permitir el relato de la forma de vida que llevas los habitantes de esa zona.

B_ Analizar: (interpretar, criticar)
Aplicación a la formulación: la formulación debe brindar un diagnostico de cómo se sobrepone la comunidad al problema aun no resuelto.

C_ Comparar: (contrastar, asemejar, diferencial)
Aplicación de la formulación: es una de las ventajas más grandes que posee la formulación y unas de las más importantes, ya que el éxito de una aprobación de un proyecto es contrastarlo con uno de la misma índole y que el que se está planteando sea de una u otra forma mejor visto por cualquier circunstancia ya sea económica o beneficiaria.

D_ Explicar: ( entender, comprender)
Aplicación a la formulación: una formulación de un proyecto puedo variar de tener éxito o no por medio de su explicites, es decir que la formulación brinda datos explícitos y lo más fáciles posibles de comprender.

E_ Predecir: (prever, pronosticar)
Aplicación a la formulación: virtud muy esencial de la formulación, proyectar el planteamiento en el futuro, para garantizar su economía y durabilidad del proyecto y poder ver como se utilizara el proyecto en un futuro; y como dato curioso una de esa herramientas la ilustra el autor Munier Nolberto. (1979). Preparación técnica, evaluación económica y presentación de proyectos. El cual dice que el incremento poblacional para el uso de un proyecto como demanda futura de la obra  se debe calcular con la siguiente fórmula:
Pf = Po (1+ i/100) t; siendo:
Pf= demanda futura.
Po= población inicial.
i = índice de crecimiento poblacional.
t= periodo de diseño.

F_  Proponer: (Diseñar, presentar, programar)
Aplicación a la formulación: asignar a esa problemática una propuesta de diseño para una obra que brinde los beneficios sociales de los cuales estarían careciendo esta comunidad.

G_ Modificar: (cambiar, mejorar, promover)
Aplicación a la formulación: la formulación como es una actividad muy moldeable en cuanto a la planificación nos permite la adaptación de la obra con las condiciones fisiológicas de la zona, con los recursos humanos y financieros con los que se cuentan, o con la solución que la comunidad desee; pero se promueve la modificación del proyecto si se presenta algún imprevisto o factor antes no implicado.

H_ Evaluar: (valorar, estimar)
Aplicación a la formulación: última etapa de la formulación, donde todos los factores ya están en orden y ya se ah analizado la información obtenida, luego de haber diseñado la respuesta/solución a la comunidad se estima dicha inversión para que con la información poseída,  gestionar ante los entes gubernamentales la aprobación de esa formulación para la ejecución de dicho proyecto.
            Es decir que en si la importancia de un proyecto vendría siendo la misma importancia que la de la formulación: organización de datos y actividades, luego distribución de tares y control de trabajo y planificación de la solución que optimice las condiciones de vida de la comunidad a beneficiar.
Cabe mencionar respecto a la pertinencia de la formulación de proyectos en el ámbito social, que esta y la importancia de dichos proyectos van de la mano según Katherine Ruiz (2008). Objetivos de un proyecto socio-comunitario. Que dice la información brindada por la formulación debe ser pertinente referente a la aplicación del proyecto. En acuerdo con el autor y con lo ya analizado (que la pertinencia hace referencia a lo conveniente y lo oportuno) no hay lugar donde pueda ser mejor necesitada que en la formulación de un proyecto de ámbito social. Donde el proyecto no se gestiona por los beneficios económicos y financieros sino por lo pertinente que sea el proyecto en la comunidad, la demanda del mismo y la relación que lleve con el plan de desarrollo integral del país. Es decir que para realizar una formulación de un proyecto se debe contar con sentido de la pertinencia para la justificación de cada acción en la formulación y en el planteamiento de la solución y en conclusión la pertinencia forma parte esencial de la formulación de un proyecto social y la importancia es dependiente de la pertinencia y no recíprocamente.

BIBLIOGRAFIA

Betancur, J. F. (2007). Formulacion de Proyectos.
Cohen, E. (1992). Evaluacion de Proyectos Sociales.
Moran Esparza, J. (2033). Formulacion de Proyectos Sociales.
nolberto, M. (1979). Preparacion tecnica, evaluacion economica y presentacion de proyectos.
Oceano. (2009). Diccionario Enciclopedico.
RAE. (2012). Diccionario de la Real Academia Española.
Ruiz, K. (2008). Objetivos de un proyecto Socio-Economico.



sábado, 26 de mayo de 2012

Mejoramiento Yashira Lopez

      La justificacion de un proyecto consiste en identificar previamente las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema, el porque se realiza, como  y a quien se beneficia. Segun el profesor Genaro Aguirre Aguilar el responsable plantea algunos juicios razonables sobre la naturaleza, el sentido, el interes que persigue sui trabajo de investigacion social  de cara a una serie de compromisos academicos o sociales. Dentro de esta investigacion se debe tomar en cuenta los objetivos y las metas buscadas. En otro contexto Edgar Silva (2008) plantea que se debe conocer la solucion del problema planteado y los beneficios sociales que producira, tener el cuenta el impacto que pueda tener el proyecto a corto y largo plazo tambien es importante reconocer incluir el interes y las novedades del proyecto.

       Es importante conocer las necesidades de la sociedad que permita dar soluciones y mejorar una comunidad, proyectar dentro de la justificacion lo que se quiere hacer , ver de forma analizada lo que se espera. La pertinencia del proyecto estara dada por el impacto social, la incidencia de sus resultados en el entorno local ya que se trata de un proyecto social, podemos tomar en consideracion dento de la importancia la planificacion del proyecto dentro de la justificacion de esta manera obtenemos el objetivo determinado del proyecto. Presentamos una propuesta que permita conocer el motivo y el porque se realiza el proyecto de esta manera se aprueba o se rechaza el proyecto. Al momento de ralizarse debera llevar el objetivo bien definido en el que deforma detallada se explique porque es conveniente o los beneficios que seran adquiridos, el investigador debe saber como acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener o los uso que se le dara, en que afectara dicha investigacio, que impacto tendra o que beneficios dara  a la sociedad. Se puede incluir que aportacion o conocimientos contribuiran a otras areas, son algunos de los aspectos a considerar en la elaboracion de una justificacion.

      La pertinencia del proyecto se debe tomar en cuenta, ya que por medio de esto conocemos si el proyecto corresponde a la necesidad, saber que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve, si el proyecto es necesario para la sociedad y dara una mejor calidad de vida a una comunidad. Por medio de esto conocemos la pertinencia e importancia de la justificacion de un proyecto social. 


aporte. prueba parcial JESUS MONTOYA

Deasarrollando y especificando un poco mas sobre la pertinencia de un proyecto social, segun lo que cita (Marcos A. Crespo. A: caracas marzo 2010 e-mail: macjuliove@gmail.com) La prioridad del problema en el cual se basa el proyecto debe ser de gran importancia y debe ser especificada de una manera muy clara.. Para demostrar la pertinencia de un proyecto social es importante indicar los parametros que caracterizan a dicho problema o necesidad, como por ejemplo, la magnitud del problema ya que ella nos da a conocer datos importantes tales como la gravedad del problema y la urgencia de su enfrentamiento. Otro parametro es la posibilidad de resolver eficazmente el problema ( gobernabilidad del problema ) esto trata de las fortalezas y oportunidades que tiene la poblacion afectada para solucionar o disminuir de forma eficiente el problema. tambien es importante señalar el grado en que se vera afectada la sociedad a futuro de no ser resuelto el problema central, afeccion que se observa desde los puntos de vista tanto social como economico. Todos estos parametros tienen gran importancia porque influyen completamente en lo que es la pertinencia ya que desarrollandolos a la hora de plantear o formular un proyecto social nos proporcionan una gran probabilidad de que se apruebe y se logre financiar el proyecto. Con respecto a la importancia de formular, como ya sabemos mediante ello conocemos todos los aspectos detallados del proyecto, conocemos los indicadores de logro de los objetivos, conocemos los factores que puedan afectar externamente el proyecto, y ademas obtenemos conocimientos de la vialidad economica y social del que pueda presentar el proyecto. Formular nos permite evaluar, y evaluar a su vez nos permite mejorar de forma progresiva la gestion de los proyectos. Evaluando podemos saber si los objetivos que van en funcion de las necesesidades insatisfechas podrian lograrse, y ademas determinamos tambien la eficacia, eficiencia, impacto y vialidad que nos va a generar el proyecto. Para concluir, queda claro que formulando se obtiene una vision clara de la situacion  a la que se desea llegar, consecuentemente teniendo presente que el problema o la necesidad sera el objetivo central del proyecto. Planificar, evaluar, caracterizar y analizar son cualidades que nos ayudan a formular, realizando esta serie de pasos y basandonos en la pertinencia del proyecto formamos una metodologia que nos proporciona mayor facilidad y organizacion para realizar la ejecucion de un proyecto social.

Elva Benitez Prueba parcial(mejorada)

San Fernando, Mayo2012
Nombre: Elva Benitez

Según Ander Agg y Aguilar 2005 los proyectos sociales son un conjunto de acciones que se establecen con el fin de desarrollarla en un espacio y tiempo determinado para darle solución a una situación-problema  utilizando recursos ya sean  ( humanos, técnicos y materiales) con el de lograr el objetivo planteado , por su parte Martinic 1996  lo establece como un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr planteado y que estos están enmarcados para lo transformación de la sociedad, ya sea en el ámbito de la educación, vivienda salud entre otros. En cuanto a la importancia y pertinencia de la formulación de un proyecto en el ámbito social, este juega un papel muy importante porque nos permite, organizar, evaluar, coordinar, planificar todas las fases del proyecto, mediante la planificación se logra de que todo el proyecto esté bien organizado y estructurado y que pueda cumplir con el objetivo planteado, en cuanto lo que se refiere a la pertinencia este trata de lo conveniente y oportuno que el proyecto pueda ser. Es muy importante que para la formulación de un proyecto en el ámbito social hay que tener en cuenta cuales son los problemas que afectan a la sociedad y tomar el más importante para darle solución. También  es importante que al momento de la formulación del proyecto se tengan en claro todos los objetivos a realizarse, determinar cuáles son las actividades que se van que se van a realizar para poner en marcha el proyecto, para poder cumplir todos los objetivos, además aprovechar al máximo todos los recursos con los cuales se cuenta (humanos, técnicos, materiales), además realizar con eficiencia todos los todos los objetivos o metas planteadas. Partiendo desde  mi punto de vista pienso que es muy importante y pertinente la formulación de un proyecto en el ámbito social, ya que a través de la formulación  se puede en primer lugar: planificar, evaluar, coordinar, corregir, ver si se puede realizar y también conocer si el proyecto es conveniente y oportuno para realizarse,  ya que hay que tener en cuenta que se va a involucrar a la sociedad y que también van a haber cambios para el desarrollo de la sociedad, estos proyectos buscan resolver una necesidad, una carencia, estos proyectos siempre van enmarcado con una perspectiva hacia el futuro , con una acción clara y precisa de lo que se quiere lograr, además estos proyectos deben realizarse de manera originar y creativa buscando siempre la transformación y el bienestar de la sociedad en general.  



Bibliografía:
Ander Agg y Aguilar 2005
Martinic 1996  
www. Rincondelvago.com

MEJORAMIENTO: CHRISTIAN BOLIVAR

San fernando mayo del 2012christian bolivar24540774
PRUEBA PARCIAL

importancia y pertinencia de la formulación de un proyecto social.

 formular significa un criterio para resolver un problema bien sea de carácter social o privado. es importante porque nos permite planificar diferentes puntos de vista las cuales básicamente están dirigidas a identificar y caracterizar claramente los distintos grupos de población que se ven involucrados en el proyecto, tanto por el lado de los beneficios como por el lado de los costos, de igual manera se estudia las características del comportamiento de los afectados en los mercados de los diferentes bienes y servicios involucrados en la ejecución del proyecto. de igual manera nos permite analizar los puntos de vista técnicos el cual se basa en el análisis de la función de producción, que indica como combinar los insumos y recursos utilizados por la obra para que se cumpla el objetivo previsto de manera efectiva y eficiente.

  esta información jugara dos papeles  fundamentales en el ciclo del proyecto. Primero, dentro de la misma etapa de preparación proveerá la información indispensable para realizar las evaluaciones financieras, económicas y social así posteriormente constituirá las bases de las normativas técnicas para la ejecución  del proyecto. por ejemplo en la construcción de una universidad se debe cumplir atendiendo a la jerarquía de la estructura legal, los colegios e instituciones universitarias se rigen por la constitución de la República Bolivariana de la Venezuela (1999), la ley de universidades (1970), el reglamento interno de cada institución. en atención a las distintas perspectivas sobre el sector que predominaron y predominan en los momentos de promulgación de estos instrumentos jurídicos se presenta buena parte  de las indefiniciones, contradicciones y vacíos a las que hoy están sometidos, configurando una situación de transición que aun esta pendiente de definiciones que guíen su transformación. todo esto podrá regirse para cumplir con todo lo que exija la ley para la ejecución de un proyecto. En tal sentido menciona Edgar silva (1999), el cual señala que dentro de una justificación de un proyecto social debe tomarse en cuenta ciertos aspectos importantes los cuales son: población involucrada, porque se plantea el proyecto, el bien o servicio que podrá tener al llevarse a cabo el proyecto. dentro de la pertinencia el cual significa que un proyecto debe ser oportuno y conveniente, sin estos dos requisitos no se podría llevar a cabo con total normalidad un proyecto social, En tal sentido Morelia Pereira Burgos (2006) hace señalar  que la pertinencia se transforma el la forma de realizar las cosas a lo externo y de enfrentar las realidades a lo interno de las organizaciones. en conclusión se puede decir que es de gran importancia tener en cuenta todos estos parámetros que se han mencionado para así tener una visión que nos permita planificar, proyectar, organizar y evaluar para así poder llevara cabo la ejecución de un proyecto social es cual tendrá como resultado el bien o servicio de la población involucarda en el proyecto.




Bibliografia


constitución de la república bolivariana de Venezuela.


Edgar silva (1999)


Morelia pereira burgos (2006)