jueves, 14 de junio de 2012

ANÁLISIS DE LA JUSTIFICACIÓN DE PROYECTOS Nº 2


Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Defensa
Universidad nacional experimental politécnica de la Fuerza Armada
U.N.E.F.A. – APURE
04-ICV-D02

ANALISIS DEL PROYECTO/ CONTRUCCION DE PUENTE-SECTO REMANZON DEL MUNICIPIO SAN JERONIMO GUAYABAL DEL ESTADO GUARICO

Facilitador:                                                                                                  Bachilleres:
MSC. Gilberto Díaz                                                _ Farfán José C.I: 20.091.249
                                           _Jesús Montoya C.I:2336983858
                                           _ Lopez Delys C.I: 24.103.262                                                              _ Yashira Lopez C.I:
                                           _ Elva Benites C.I:
                                          _Christian Bolivar C.I: 24.540.774

San Fernando, Junio de 2012

CONTENIDO

            Los proyectos de inversión de son la herramienta socio-económica del presente mejor utilizada para la evaluación de y gestión de obras de mejoras de bienestar para la sociedad en general, pero para tomar tan grande riesgo de aprobar proyectos lo primero que se debe hacer es someter dicho proyecto a un análisis multidisciplinario de diferentes especialistas, los cuales dictaran las virtudes y bondades del proyecto así como sus fortalezas y debilidades según lo dicho por Vladimir Rodríguez(2008). Formulación y Evaluación de Proyectos. A continuación se presenta el siguiente análisis a nivel académico universitario del proyecto CONTRUCCION DE PUENTE-SECTO REMANZON DEL MUNICIPIO SAN JERONIMO GUAYABAL DEL ESTADO GUARICO. En los siguientes criterios:
♦ Beneficios
♦ Justificación
♦ Estimación de Costos
♦ Inversión del proyecto
♦ Consideración de Riesgos
♦ Consideración de Sensibilidad
♦ Evaluación Social
♦ Evaluación de costos y beneficios.
            Lo primero que se nota el dicho proyecto es la carencia de las personas encargadas de la responsabilidad de ejecución del proyecto, presenta máxima alusión en referencia al ente responsable de la obra después gestionada y aprobada. En lo referente a lo que son los beneficios sociales que ofreció el proyecto, en la parte de impacto social del proyecto a duras penas se alcanzan a ver unas escasas 4 líneas de un solo párrafo de palabras ambiguas respecto a la jerga socio-económica, es decir el proyecto carece de indicadores sobre los beneficios que brindo, cabe destacar que en la parte de identificación del problema se observa plasmado que este proyecto beneficio un total de 14.000 habitantes de dicho municipio según la (OCEI) y en una comparación de índice-costo refiere beneficios para un total de 4600 habitantes de bajos recursos, explicación que carece de información para ser plasmada con tanta seguridad teniendo en cuenta los distintos institutos que brindan información sobre la densidad poblacional y el desarrollo de sus cálculos. En cuanto a la justificación del proyecto (parte del proyecto mas analizada por el evaluador), se nota una justificación escasa e insuficiente de objetividad y ética profesional, haciendo valor su espacio que por cierto es poco menor de 5 líneas en vanas palabrerías y sin función del conocimiento que se le pueda prestar al evaluador por medio de ella, en fin una justificación mediocre donde solo se menciona el nombre del proyecto nuevamente.
            El análisis de la estimación de costos del proyecto se ve una mejoría de parte del proyectista, el cual plasma una cantidad de 20 partidas de obras para el proyecto con la evaluación de su valor monetario y humano, es decir plasma la información de horas hombre, materiales de la partida, agregados, y sus características, esta estimación de costos fue muy bien realizada pero se ve desfavorecida por parte del análisis de la inversión del proyecto, ya que se observa una alta especulación referente a las ganancias que tendría la empresa teniendo en cuenta que el proyecto se relazaría en 4 meses, esta inversión del proyecto nos muestra que el proyectista estimo una ganancia para la empresa por un total del 116 % del costo total del proyecto, inversión analizada en la relación de ingreso neto estimado-costo de la obra y que es importante mencionar que no fue plasmada en el proyecto despreciando de parte del proyectista esta información en cuanto al evaluador.


En la parte de:
♦ Consideración de Riegos
♦ Consideración de vulnerabilidad
♦  Evaluación Social.
            Simplemente se podría resumir con dos (2) palabras SE DESPRECIO, ni ocasionalmente se observa mencionar algunos de estos temas de gran relevancia en el desarrollo del problema, simplemente no fue plasmado, es decir que el proyecta carece totalmente de información sobre dichos temas. Solo se ve un poco de coherencia en la parte final del proyecto donde se realiza la evaluación de costos con la forma de un esquema de partes de la obra bien realizado pero solo costos y ningún beneficio social directo plasmado, ni siquiera se ve reflejado cuantos empleos genero el proyecto a la comunidad ni mucho menos una relación beneficio costo del proyecto.
            En conclusión el proyecto fue netamente técnico, solo se le observo esfuerzo del proyectista en la parte de costos, lo cual fue la parte más fácil del proyecto porque esos cálculos los poseen ellos ya tabulados, pero en la parte difícil del proyecto lo que era la recolección de información de la zona y analizar cómo afectaría realmente de manera social aquella obra a esa zona se ve un trabajo de poco esfuerzo lo que refleja los verdaderos ánimos de parte de la empresa en resolver aquel problema a la comunidad de Remanzon.
SUGERENCIAS
Se sugiere las siguientes acotaciones que se fueran plasmados en el proyecto:
♦ Analizar cada beneficio que el proyecto brindaría a cualquier edad o índole económica para plasmarlo en el físico del proyecto, ya que esto también se consideraría como parte de la rentabilidad social del proyecto
♦ En la justificación utilizar más las medidas de magnitud referente a todo (indicadores), y observar lo importante para el evaluador para plasmarlo en la justificación como acotación ya que en el desarrollo del proyecto podría quedar escondido.
♦ En la parte de estimación de costos considerar las leyes para demandar una verdadera inversión del proyecto según los parámetros legales y éticos sin ser especuladores.
♦ en la parte de consideración de riesgo, sensibilidad y oposición de la comunidad referente al proyecto, hacer más esfuerzo con respecto a ello para la búsqueda de información ya que al final se necesitara en  caso del apruebo de la obra, y así se asegurara mas la aprobación de parte del Gerente o evaluador.
♦ Referente a la evaluación de costos, acotar el formato de la empresa del cual estas usando las tablas e ingresar dichas tablas en la memoria descriptiva del proyecto para mejor desenvolvimiento del evaluador.
♦ En la parte de la evaluación de los beneficios sociales hubiera sido muy provechoso de la relación económica beneficio/costo tomando los beneficiarios y viviéndolos entre la inversión de la obra para obtener un total de personas beneficiadas por cas BsF invertido. En fin ser mas especifico respecto a lo importante en un proyecto de inversión, demostrar que tu proyecto tiene la capacidad para cumplir con los objetivos que emplea la nación mediante su plan de desarrollo integral.

BIBLIOGRAFIA

C.A, C. (2002). Construccion del puente Remanzon . Estado Guarico.
Cairo, V. R. (2008). Formulacion y evaluacion de proyectos. Mexico: LIMUSA.

martes, 12 de junio de 2012


Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Defensa
Universidad nacional experimental politécnica de la Fuerza Armada
U.N.E.F.A. – APURE
04-ICV-D02

ANALISIS DEL PROYECTO/ CONTRUCCION DE PUENTE-SECTO REMANZON DEL MUNICIPIO SAN JERONIMO GUAYABAL DEL ESTADO GUARICO

Facilitador:                                                                                                  Bachilleres:
MSC. Gilberto Díaz                                                _ Farfán José C.I: 20.091.249
                                           _Jesús Montoya C.I:2336983858
                                           _ Lopez Delys C.I: 24.103.262                                                 _ Yashira Lopez C.I:
                                           _ Elva Benites C.I:
                                          _Christian Bolivar C.I: 24.540.774

San Fernando, Junio de 2012
ANALISIS DE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO
    En la actualidad los beneficios se toman mucho en cuenta desde el punto de vista económico, el análisis económico, a partir de los fisiócratas, generalmente divide el beneficio económico en dos nociones relacionadas pero no equivalentes: el beneficio material -conceptualizado como el incremento en bienes económicos físicos o riqueza de una nación - y el beneficio pecuniario o riqueza monetaria de los individuos. 
    
Así, por ejemplo, David Ricardo, escribiendo en 1814, dice: "los individuos no estiman su ganancia a través de la producción material, pero las naciones invariablemente lo hacen.     
    En tal sentido en la construcción del puente Ramazón en el rio Ramazón del municipio san jerónimo de Guayabal dentro del  beneficio del proyecto menciona el PRODUCTO ESPERADO en donde tiene como resultado inmediato la satisfacción de la demanda de la población cercana a las 800 familias que conforman el ámbito de la zona donde se ejecuto la obra, dentro de los RESULTADOS ESPERADOS se tuvo como una observación a mediano plazo para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estos sectores y reactivar la economía del Municipio. Dicho esto a mi entender no es factible que se hagan estas visiones a mediano plazo porque debemos tomar en cuenta el crecimiento demográfico de la población y no solo eso sino también que se deben tomar en consideración el beneficio real tras la ejecución del proyecto: que a mi entender seria la transitabilidad del paso vehicular y del paso peatonal tomando en cuenta todos los aspectos importantes en la ejecución del proyecto    
   
 De igual manera para establecer el beneficio del proyecto  se debe tomar en cuenta los impactos que causa la ejecución de la obra tanto positiva como negativa. Los impactos  son un  Conjunto de consecuencias provocadas por un hecho o actuación que afecta a un entorno o ambiente social o natural, dentro de la nueva realidad económica que viven las regiones. Asignada por la disminución de la capacidad económica para enfrentar el cada vez más creciente número de necesidades de su población. Se hace imperativo garantizar un ámbito que favorezca la proliferación de actividades productivas o económicas que tiendan a contribuir a un mejor escenario económico y social.
    Para ejercer a cabalidad la función de la Alcaldía del Municipio  San jerónimo de guayabal, se hace necesario según este proyecto   que la misma debió realizar una adecuada planificación sobre el área en donde se llevo a cabo el desarrollo de la obra. Para ello se debió realizar una evaluación global que contemple las aéreas que serán afectadas con la implementación de este proyecto. En donde destacan principalmente los siguientes efectos:
•    Impacto social: “El impacto puede verse como un cambio en el resultado de un proceso (producto). Este cambio también puede verse en la forma como se realiza el proceso o las prácticas que se utilizan y que dependen, en gran medida, de la persona o personas que las ejecutan.6 Esta definición se refiere a cambios, pero se diferencia de otras definiciones en que este cambio ocurre en los procesos y productos, no en las personas o grupos. “El impacto social se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al producto de las investigaciones”  en tal sentido el incentivo de desarrollo económico que debe producirse en la zona, trae paralelamente el desarrollo económico del municipio debido a que hoy en día estos estados o municipios tienen un desarrollo industrial incipiente, que estar también permitiendo la integración de sus pobladores a las actividades sociales y culturales de la región.
•    Impacto económico: dentro de lo económico debemos de tener encuentra  la oferta y demanda que tiene una empresa en la actualidad, y la que tendrá una vez que se implemente una ley. Se podría decir que la ejecución de la constricción del puente significo un impacto económico motivado a la revalorización de tierras. Supuestamente se incentivo la productividad, donde se lograron nuevas condiciones para el acceso a nuevos créditos para el financiamiento. De tal manera que se aumento el poder adquisitivo de la población campesina.
•    Impacto ambiental: debemos de estar consciente que en cualquier lugar donde se ejecuta una obra siempre habrá un impacto ambiental unos más visuales que otros mayormente causado por el hombre. Según el proyecto contribuyo al mejoramiento del espacio  urbano, con el mejoramiento de las       características físicas y ambientales de la zona.
   
 Numero de personas beneficiadas: se estimo que con la ejecución de esta obra dentro del ámbito mediato e inmediato de los barrios objeto  del área de estudio y analizando los índices de población de los sectores que forman parte del área de influencia del mismo se estuvo beneficiando de forma directas a sus familias y de forma indirecta  a la población total. 
    En conclusión este beneficio debido ser tomado no solo desde el punto de vista a mediano plazo sino también a futuro para la comodidad del usuario y regirse por cada ley que ampara esta clase de proyecto.

ANALISIS DE LA JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Realizado el análisis de la justificación, se puede decir que la propuesta que se emplea para la construcción del Puente sobre el Rio Remanzon; Guayabal Estado Guárico; Tiene un alto grado de prioridad e importancia ya que busca dar una solución definitiva a uno de los tantos problemas existentes que afectan a poblaciones y comunidades de las regiones del país, en este caso se está tratando de un problema de  transitabilidad, problema que mantiene afectado a todos los habitantes del sector Remanzon impidiéndoles el paso y consecuentemente provocando dificultad para que puedan trasladarse y transitar por la zona, este problema genera que las personas no puedan realizar sus actividades cotidianas y laborales convirtiéndose esto en una gran desventaja para el desarrollo de la región ya que la zona tiene una gran capacidad productiva en cuanto a su potencial en el ámbito de las actividades agrícolas y ganaderas que de alguna manera u otra influyen de forma positiva y como un beneficio para el desarrollo del estado. Con la construcción del Puente sobre el rio Remanzon; Guayabal Estado Guárico; Se asegura proporcionar un sistema de vialidad en buenas condiciones, confortable y con gran seguridad para los conductores y beneficiarios que mejorara la calidad de vida de las personas y promoverá el surgimiento y desarrollo de esta comunidad, teniendo presente y como objetivo realizar una construcción que genere un impacto beneficiario a corto, mediano y largo plazo, ya conociendo el diagnostico de la situación se llega a la conclusión de que la causa o el problema que justifica el proyecto es lo suficientemente  pertinente y conveniente para emplear la alternativa sugerida, observándola como la más factible y la más útil.

ESTIMACION DE COSTOS EL PROYECTO

Principalmente la estimación de costos “consiste en estimar los costos de los recursos necesarios (humanos y materiales) para completar las actividades del proyecto tomando en cuenta las posibles variaciones del estimado final con propósito de mejorar la administración del presupuesto del proyecto, según lo dicho por José Esterkin (2008). “La estimación de costos de un Proyecto”. Cabe destacar que luego de la lectura del proyecto, el despiece de la estructura de precios del proyecto se observa lo reglamentario en la elaboración de estimación de costos para las la gestión de un proyecto de inversión.
Esta estructura se caracterizada por la creación de partidas de obras y su evaluación financiera según el análisis de precios de la empresa (CONFIABILITY C.A.). Cabe mencionar también que el proyecto cuenta con la descripción de los precios unitarios de cada obra en las partidas y esta acotado en la memoria descriptiva del proyecto la variación de precios que se tomo para la ejecución del puente tiempo después de que se haya gestionado el proyecto. Las partidas que se tomaron para la estimación de las obras del proyecto fueron las siguientes:
PARTIDAS:
1) Replanteo topográfico correspondiente a obras de servicio
2) Construcción de Terraplén provisional
3) Excavación en préstamo (en cualquier tipo de material. Con empleo de tractor con escarificador y cargador, carga y transporte hasta 200 mts de distancia y descarga)
4) Excavación para estructuras para la preparación del sitio (cualquier profundidad con empleo de equipo retroexcavador. Apilamiento y/o bote. Transporte hasta 200 mts de distancia y descarga)
5) Achicamiento de cualquier profundidad para estructuras para la preparación del sitio (incluyendo suministro y transporte y operación del equipo de bombeo)
6) Transporte no urbano en camiones (a distancias mayores de 200 mts. De cualquier tipo de material proveniente de la preparación del sitio, demoliciones. Medido en estado suelto. A distancia mayores de 20 kmts).
7) Compactación de rellenos con apisonadores de percusión correspondiente  a la preparación del sitio (no incluye material de relleno).
8) Concreto de RCC 60 KG/cm2 a los 28 días (para sellos y relleno de fundaciones de obras de drenaje. Incluyendo transporte del cemento y agregado hasta 50 kmts).
9) Concreto de RCC210 KG/cm2 a los 28 días (para la construcción de puentes. Excluye el refuerzo metálico y el encofrado).
10) Encofrado metálico. Tipo recto (acabado corriente en muros y pantallas).
11) Suministro (transporte. Preparación y colocación de acero de refuerzo de RAT= 2.100 KG/cm2 para el concreto armado correspondiente a obras de drenaje).
12) Suministro (transporte. Confección y colocación de anclajes compuestos por lamina metálica de ¾” y pernos con tuercas D=1”).
13) S/T/P y colocación de lámina estriada de hierro 6mm
14) S/T/P/C de laminas de H.N.E = 9 mm (en vigas de tablero)
15) S/T/P y colocación de perfil IPN 30
16) S/T/P y colocación de perfil IPN 24
17) S/T/P y colocación de perfil IPN 24
18) S/T/C de barandas metálicas según diseño
19) Fondo anticorrosivo para elementos y estructuras metálicas (incluye preparación de la superficie mediante lijado y limpieza)
20)  Construcción de terraplenes (utilizando material transportado en camiones)
Según lo plasmado en el proyecto el precio de todos los materiales que se necesitaran para la construcción del puente arrojo un total de 95.900.000 BsF, precio el cual toma el proyectista para encontrar el costo de los trabajadores con sueldos y prestaciones sociales  para la producción de la ejecución de la obra el cual lo encontró multiplicando el precio de las estructuras por el 90% de su precio arrojándonos un resultado de 83.310.000 BsF y para el costo de fijo que serán los gastos administrativos de la empresa y gastos generales ejecutivos lo encontró multiplicando el precio de las estructuras por el 15 % de su precio arrojando un total de 14.385.000 BsF para los gastos administrativos y ejecutivos de la empresa mediante la ejecución del proyecto.
Entonces la sumatoria de todos estos costos nos darían nuestro costo total del proyecto en una forma no evaluada. Para el costo de producción tomamos los recursos solicitados para la producción del proyecto es decir los precios de las estructuras y la mano de obra esto nos dará un total de 179.210.000 BsF el cual representa el costo variable en el proyecto y el costo fijo tiene un excedente de 14.385.000 BsF, la sumatoria del costo dijo y variable del proyecto nos dará una relación del costo total del proyecto, estos costos sumandos dan un total de 193.595.000 BsF el cual será el costo total del proyecto.


ANALISIS DE LA INVERSION DEL PROYECTO

Según lo leído en el proyecto, el costo solicitado por el proyectista y aprobado evaluado por el departamento de dirección de desarrollo urbano del municipio san Jerónimo Guayabal del estado Guárico es un excedente de 208.000.000 BsF. Si tomamos en cuenta el valor del costo total del proyecto en el análisis de costo observamos que es un total de 193.595.000. si restamos estos valores nos arroja un diferencial total de 14.405.000 BsF. Lo cual representa un 7% aproximadamente del costo total de la obra. Siendo este porcentaje el diferencial de la inversión del proyecto y el costo total del proyecto se asume que también será el total de ingresos del proyecto para la empresa, despreciando los gastos de mano de obra, prestaciones sociales y transporte del material de proyecto y todo obra dentro del ya que se encuentran incluidos en el precio del costo total del proyecto como costo variable.

ANALISIS DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO

 En un proyecto de inversión hay que tener en cuenta los riesgo que esta pueda tener, según Hillier (1963) define el riesgo como toda aquella acción que pueda entorpecer el normal y  absoluto funcionamiento de un proyecto y que además impidan el logro de los objetivos planteados, por su parte Esposa  y Strassman(1965)establece que todos los proyecto de inversión en algún momento están expuestos a correr algún tipo de riesgo esto se debe que nunca se tiene con certeza absoluta lo que va a ocurrir en el futuro, Sánchez(2005) dice que el riesgo está ligado al futuro ya que tiene que ver mucho con lo que pueda ocurrir en el futuro: Teniendo en cuenta el proyecto: Construcción de un puente sobre el Río Remanzon del sector Remanzon del Municipio San Jerónimo del estado Guárico son muchos los factores de riesgo que hay que tener en cuenta principalmente los de carácter sociocultural ya que hay que tener presente que la comunidad puede estar en desacuerdo con la realización del proyecto, otro muy importe es lo que respecta a la parte del financiamiento ya que todos los proyecto de inversión necesitan un anticipo de dinero para comenzar con la obra, y estos recursos deben ser muy bien manejados y administrado para garantizar un buen manejo con el fin de que el proyecto no sea desfinanciado, y que  el proyecto sea detenido por falta de materiales, aunque hay que tener presente que este proyecto es de carácter gubernamental, y que no depende de una empresa privada como tal, otro factor de riesgo muy importante que hay que tener presente es el de las condiciones climáticas ya que estas varían de acuerdo a la región donde se esté realizando la obra, de la estación de año ( invierno-verano) , ya que en las temporadas de lluvias el proyecto se ve afectado un poco y esto contribuye a que el proyecto se atrase, y que en algunas ocasiones el proyecto no sea culminado en  el tiempo estipulado, el factor riesgo en la parte técnica, siempre los proyectos de construcción están expuestos a errores de diseño y errores constructivos, el riesgo en lo que respecta al mercado, estos a veces pueden ser hasta incontrolables y pueden generar perdidas en los proyectos como por ejemplo la inflación, ,el aumento de los precios entre otros. Desde mi punto de vista y en conclusión los proyectos de inversión tienen que tener una buena organización para así poder controlar y combatir todos los riesgos para que no afecten la ejecución del proyecto y se pueden tomar acciones tales como: organización, control, estudio de nivel del riesgo a nivel cuantitativo, clasificar los riesgo de manera ordenada principalmente el más importante  los  que puedan  generen  mayor amenaza y  pedida para el proyecto, todo esto con el fin de que el proyecto de lleve a cabo sin ninguna dificultad.



ANALISIS DE LA SENSIBILIDAD Y VULNERABILIDAD DEL PROYECTO

Según Janneth Mónica Thompson  denomina  el análisis de sensibilidad porque muestra cuán sensible es, el presupuesto de caja a determinados cambios, como la disminución de ingresos o el aumento de costos. 

            El análisis de sensibilidad consiste en suponer cambios que den variaciones en el proyecto, ya sea en lo económico como un cambio de presupuesto o un aumento de los gastos, la relación directa con el  fracaso del proyecto, y q riesgos puede soportar. Para realizar el análisis de sensibilidad es aconsejable suponer variaciones en ingresos y costos de hasta un máximo del 10%, de las cifras originalmente calculadas sin riesgo, aunque no debería tomarse esta afirmación dogmáticamente, esto según Nassir Sapag Chain. 

            Con respecto a la construcción del Puente Ramazón en el rio Ramazón del Municipio San Jerónimo de Guayabal los riesgos que pudiera correr seria la perdida de personal clave, demoras en tomas de decisiones, proveedores que no son confiables, recorte de presupuesto, crisis económica, La caída de precios en el futuro, El alza del costo de materiales o insumos, etc. Son factores que pudieran haber afectado a la construcción del puente. También se enfrentaba a riesgos sistémicos en el mercado financiero que pueden ser incorporados como una prima en la tasa de costo de capital, los riesgos sistémicos afectan por igual a todos los inversionistas, se pueden también conocer como riesgos de mercado, porque alteran las condiciones generales del mercado de un país o del mercado internacional, afectando las inversiones planeadas. (Carlos León)
Todos los proyectos que se realizan corren el riesgo de que la obra no se termine o no esté lista en el tiempo que se estableció esto se puede evitar haciendo una evaluación previa a la ejecución del proyecto es por eso que se plantea que antes de su ejecución se tomen en cuenta los riesgos que pudiera sufrir el proyecto. De igual manera se debe asegurar que el proyecto será rentable donde el inversionista pueda recuperar lo que invirtió y no correr el riesgo de perder  y que sea beneficioso para los interesados.

La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta el hecho de que los valores de las variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del proyecto pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de sus resultados. También es importante que variable tiene mayor efecto frente a los distintos grados de error por medio de eso conocemos si esta la necesidad de hacer análisis de sensibilidad más profundos para determinar el grado de riesgo.

            La realización del puente Ramazón no corrió ningún tipo de riesgo que no le   permitiera ejecutar la obra y terminar sin embargo, son más frecuentes las equivocaciones en las estimaciones futuras por lo incierta que resulta la proyección de cualquier variable incontrolable, como los cambios en los niveles de los precios reales del producto o de sus insumos y es necesario hacer una evaluación previa para evitar problemas en la obra.

ANALISIS DE LA EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO

            La evaluación social de un proyecto consiste en identificar, cuantificar y valorar todos los costos y beneficios que genera una inversión para la sociedad en su conjunto; se apoya de algunas disciplinas como: la economía, finanzas, estadística, ingeniería, entre otras y emite recomendaciones basadas en indicadores de rentabilidad, utilizando metodologías específicas y particulares según el tipo de proyecto, generando resultados comparables entre sí, que permiten a quien toma decisiones jerarquizar entre varias ideas de inversión de diferentes sectores Jack Book 2009.
            Esta evaluación se aplica indistintamente a proyectos generados por un afán de lucro o un objeto meramente social. Su objetivo es el medir la eficiencia de los recursos invertidos en él proyecto pero, a diferencia de las evaluaciones económica y financiera, con criterios y parámetros macroeconómicos y de tipo social. Ejemplos de tales criterios serían: la disponibilidad al consumo global, la liberalización de los recursos productivos; el crecimiento económico, y la redistribución del ingreso, entre otros.
            En cuanto al proyecto, Construcción de Puente Sobre el Rio Remanzon del Sector Remanzon del Municipio San Jerónimo de Guayabal del Estado Guárico, dice que el incentivo de desarrollo económico que debe producirse en la zona trae paralelamente el desarrollo económico del municipio, que estará también permitiendo la integración de sus pobladores a las actividades sociales y culturales de la región. La construcción del puente sobre el Rio Remanzon en san Jerónimo de Guayabal arroja un resultado positivo ya que le brinda beneficio a las 800 familias y los alrededores de San Jerónimo. En todo proyecto de inversión la evaluación social interesa calcular la rentabilidad de un proyecto de inversión público para toda la sociedad en su conjunto. Esto se logra comparando los beneficios sociales y costos sociales, atribuibles al proyecto.
            La evaluación social, busca comparar los beneficios con los costos, que de realizarse el proyecto, implican para la sociedad.  O sea, el bienestar de la sociedad - comunidad que se logra como efecto de los resultados del proyecto.  En este caso, se observará en qué medida, la ejecución del proyecto incrementa y redistribuye los bienes y servicios a cada miembro de la comunidad.

ANALISIS DEL COSTO Y BENEFICIOS SOCIALES EVALUADOS DEL PROYECTO

Costo evaluado: El costo evaluado del proyecto se describe de la siguiente forma, según la empresa confiability C.A. los precios de la estructura se dan de la siguiente forma:



Estimación de costos de estructuras del Puente
ITEM
DESCRIPCION
MONTO TOTAL
1
SUMINISTRO DE ACERO (TUBERIA, PLANCHAS, LAMINADOS, ACERO DE REFUERZOS, ELECTRODOS
48.000.000
2
MAQUINA DE SOLDAR (1) EQUIPOS DE OXICORTE (2), BOMBONAS (2)
4.000.000
3
CONCRETO (40 m3 A 300.000 c/u)
12.000.000
4
SUBCONTRATISTA
8.000.000
5
MANO DE OBRA (15 PERSONAS X 6 SEMANAS X 60.000 BSF/SEMANA)
5.400.000
6
GRUA 30 TONELADAS X 1 SEMANA
10.000.000
7
TRANSPORTE DE MATERIALES
3.500.000
8
IMPREVISTOS
5.000.000




COSTO TOTAL DE LAS OBRAS Y MANO DE OBRA à 95.900.000

COSTO TOTAL DE LAS PRESTACIONES Y COSTO VARIABLES DEL
PROYECTO (90% DE LA OBRAS Y MATERIALES) à 83.310.000

COSTO TOTAL DE LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS Y EJECUTIVOS             DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO (15% DEL MONTO TOTAL D         LAS OBRAS Y HERRAMIENTAS DEL PROYECTO) à 14.405.000

Análisis de los beneficios sociales evaluados:
En referencia al tema tratando los beneficios son todos aquellos que se presentan para lo sociedad como la solución de una problemática actual y desperfecto en su soluciones previas. Pero para observar mejor estos beneficios más tangibles debemos tomar la magnitud de población de esta zona en cuestión. Esta información nos la brinda la oficina central de estadística e informática (OCEI 30/06/98), la cual asegura que esta población cuenta con una densidad de 14.607 habitantes de los cuales 4160 de ellos son de bajos recursos, estos 4160 de bajos recursos serán afectados socialmente directos por la ejecución del proyecto ya que su convivencia esta descrita por su trabajo el cual es la agricultura, la cual está entre los objetivos generales del proyecto para impulsar su desarrollo mediante una vía de transitabilidad que permita a los agricultores explotar de manera que antes no pudieran por la falta de la comunicación urbana y el exilio tecnológico. Estos beneficios sin contar el índice de crecimiento poblacional de la zona es decir su evaluación es totalmente actual, no debemos olvidar también que socialmente se estarán beneficiando también el gremio de la clase media y media alta con la fácil accesibilidad a la zona de sus residencias.
En cuanto a la relación beneficio costo si realizamos esta relación teniendo como beneficiados actuales 14.607 personas con un precio de inversión de 208.000.000 BsF, esta división nos daría una relación de beneficio costo de 0.0000702 personas beneficiadas/ BsF invertidos.






BIBLIOGRAFIAS
Jack Book 2009.
Janneth Monica Thompson  
Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de Proyectos"; Cuarta Edición.
Hillier(1963)
Sanchez(2005)
Hespors y strassman(1965)
David Ricardo 1814.
C.A, C. (2002). Construccion del puente Remanzon . Estado Guarico.

Analisis De La Justificacion: Jesus Montoya

Realizado el análisis de la justificacion se puede decir que la propuesta que se emplea para la construccion del puente sobre el rio remanzon; Guayabal Estado Guarico; Tiene un alto grado de prioridad e importancia, principalmente porque busca dar una solucion definitiva a uno de los tantos problemas existentes

ensayo del proyecto de inversion 3 corte FARFAN JOSE


Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Defensa
Universidad nacional experimental politécnica de la Fuerza Armada
U.N.E.F.A. – APURE
04-ICV-D02

ANALISIS DE PROYECTO DE INVERSION / 
ESTIMACION DE COSTO
INVERSION DEL PROYECTO
COSTO Y BENEFICIO SOCIAL EVALUADO

Facilitador:                                                                                                  Bachiller:
MSC. Gilberto Díaz                                                            * Farfán José C.I: 20.091.249







San Fernando, Junio de 2012
Análisis del proyecto de Inversión “Construcción de Puente sobre rio Remanzon del sector Remanzon del municipio san Jerónimo de Guayabal Estado Guárico”

Análisis de Estimación de Costos:
Principalmente la estimación de costos “consiste en estimar los costos de los recursos necesarios (humanos y materiales) para completar las actividades del proyecto tomando en cuenta las posibles variaciones del estimado final con propósito de mejorar la administración del presupuesto del proyecto, según lo dicho por José Esterkin (2008). “La estimación de costos de un Proyecto”. Cabe destacar que luego de la lectura del proyecto, el despiece de la estructura de precios del proyecto se observa lo reglamentario en la elaboración de estimación de costos para las la gestión de un proyecto de inversión.
Esta estructura se caracterizada por la creación de partidas de obras y su evaluación financiera según el análisis de precios de la empresa (CONFIABILITY C.A.). Cabe mencionar también que el proyecto cuenta con la descripción de los precios unitarios de cada obra en las partidas y esta acotado en la memoria descriptiva del proyecto la variación de precios que se tomo para la ejecución del puente tiempo después de que se haya gestionado el proyecto. Las partidas que se tomaron para la estimación de las obras del proyecto fueron las siguientes:
PARTIDAS:
1) Replanteo topográfico correspondiente a obras de servicio
2) Construcción de Terraplén provisional
3) Excavación en préstamo (en cualquier tipo de material. Con empleo de tractor con escarificador y cargador, carga y transporte hasta 200 mts de distancia y descarga)
4) Excavación para estructuras para la preparación del sitio (cualquier profundidad con empleo de equipo retroexcavador. Apilamiento y/o bote. Transporte hasta 200 mts de distancia y descarga)
5) Achicamiento de cualquier profundidad para estructuras para la preparación del sitio (incluyendo suministro y transporte y operación del equipo de bombeo)
6) Transporte no urbano en camiones (a distancias mayores de 200 mts. De cualquier tipo de material proveniente de la preparación del sitio, demoliciones. Medido en estado suelto. A distancia mayores de 20 kmts).
7) Compactación de rellenos con apisonadores de percusión correspondiente  a la preparación del sitio (no incluye material de relleno).
8) Concreto de RCC 60 KG/cm2 a los 28 días (para sellos y relleno de fundaciones de obras de drenaje. Incluyendo transporte del cemento y agregado hasta 50 kmts).
9) Concreto de RCC210 KG/cm2 a los 28 días (para la construcción de puentes. Excluye el refuerzo metálico y el encofrado).
10) Encofrado metálico. Tipo recto (acabado corriente en muros y pantallas).
11) Suministro (transporte. Preparación y colocación de acero de refuerzo de RAT= 2.100 KG/cm2 para el concreto armado correspondiente a obras de drenaje).
12) Suministro (transporte. Confección y colocación de anclajes compuestos por lamina metálica de ¾” y pernos con tuercas D=1”).
13) S/T/P y colocación de lamina estriada de hierro 6mm
14) S/T/P/C de laminas de H.N.E = 9 mm (en vigas de tablero)
15) S/T/P y colocación de perfil IPN 30
16) S/T/P y colocación de perfil IPN 24
17) S/T/P y colocación de perfil IPN 24
18) S/T/C de barandas metálicas según diseño
19) Fondo anticorrosivo para elementos y estructuras metálicas (incluye preparación de la superficie mediante lijado y limpieza)
20)  Construcción de terraplenes (utilizando material transportado en camiones)
Según lo plasmado en el proyecto el precio de todos los materiales que se necesitaran para la construcción del puente arrojo un total de 95.900.000 BsF, precio el cual toma el proyectista para encontrar el costo de los trabajadores con sueldos y prestaciones sociales  para la producción de la ejecución de la obra el cual lo encontró multiplicando el precio de las estructuras por el 90% de su precio arrojándonos un resultado de 83.310.000 BsF y para el costo de fijo que serán los gastos administrativos de la empresa y gastos generales ejecutivos lo encontró multiplicando el precio de las estructuras por el 15 % de su precio arrojando un total de 14.385.000 BsF para los gastos administrativos y ejecutivos de la empresa mediante la ejecución del proyecto.
Entonces la sumatoria de todos estos costos nos darían nuestro costo total del proyecto en una forma no evaluada. Para el costo de producción tomamos los recursos solicitados para la producción del proyecto es decir los precios de las estructuras y la mano de obra esto nos dará un total de 179.210.000 BsF el cual representa el costo variable en el proyecto y el costo fijo tiene un excedente de 14.385.000 BsF, la sumatoria del costo dijo y variable del proyecto nos dara una relación del costo total del proyecto, estos costos sumandos dan un total de 193.595.000 BsF el cual será el costo total del proyecto.




Análisis de la inversión del Proyecto:
Según lo leído en el proyecto, el costo solicitado por el proyectista y aprobado evaluado por el departamento de dirección de desarrollo urbano del municipio san Jerónimo Guayabal del estado Guárico es un excedente de 208.000.000 BsF. Si tomamos en cuenta el valor del costo total del proyecto en el análisis de costo observamos que es un total de 193.595.000. si restamos estos valores nos arroja un diferencial total de 14.405.000 BsF. Lo cual representa un 7% aproximadamente del costo total de la obra. Siendo este porcentaje el diferencial de la inversión del proyecto y el costo total del proyecto se asume que también será el total de ingresos del proyecto para la empresa, despreciando los gastos de mano de obra, prestaciones sociales y transporte del material de proyecto y todo obra dentro del ya que se encuentran incluidos en el precio del costo total del proyecto como costo variable.








Análisis de costo y beneficios sociales evaluados:
Costo evaluado: El costo evaluado del proyecto se describe de la siguiente forma, según la empresa confiability C.A. los precios de la estructura se dan de la siguiente forma:

Estimación de costos de estructuras del Puente
ITEM
DESCRIPCION
MONTO TOTAL
1
SUMINISTRO DE ACERO (TUBERIA, PLANCHAS, LAMINADOS, ACERO DE REFUERZOS, ELECTRODOS
48.000.000
2
MAQUINA DE SOLDAR (1) EQUIPOS DE OXICORTE (2), BOMBONAS (2)
4.000.000
3
CONCRETO (40 m3 A 300.000 c/u)
12.000.000
4
SUBCONTRATISTA
8.000.000
5
MANO DE OBRA (15 PERSONAS X 6 SEMANAS X 60.000 BSF/SEMANA)
5.400.000
6
GRUA 30 TONELADAS X 1 SEMANA
10.000.000
7
TRANSPORTE DE MATERIALES
3.500.000
8
IMPREVISTOS
5.000.000




COSTO TOTAL DE LAS OBRAS Y MANO DE OBRA à 95.900.000

COSTO TOTAL DE LAS PRESTACIONES Y COSTO VARIABLES DEL
PROYECTO (90% DE LA OBRAS Y MATERIALES) à 83.310.000

COSTO TOTAL DE LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS Y EJECUTIVOS             DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO (15% DEL MONTO TOTAL D         LAS OBRAS Y HERRAMIENTAS DEL PROYECTO) à 14.405.000
Análisis de los beneficios sociales evaluados:
En referencia al tema tratando los beneficios son todos aquellos que se presentan para lo sociedad como la solución de una problemática actual y desperfecto en su soluciones previas. Pero para observar mejor estos beneficios más tangibles debemos tomar la magnitud de población de esta zona en cuestión. Esta información nos la brinda la oficina central de estadística e informática (OCEI 30/06/98), la cual asegura que esta población cuenta con una densidad de 14.607 habitantes de los cuales 4160 de ellos son de bajos recursos, estos 4160 de bajos recursos serán afectados socialmente directos por la ejecución del proyecto ya que su convivencia esta descrita por su trabajo el cual es la agricultura, la cual está entre los objetivos generales del proyecto para impulsar su desarrollo mediante una vía de transitabilidad que permita a los agricultores explotar de manera que antes no pudieran por la falta de la comunicación urbana y el exilio tecnológico. Estos beneficios sin contar el índice de crecimiento poblacional de la zona es decir su evaluación es totalmente actual, no debemos olvidar también que socialmente se estarán beneficiando también el gremio de la clase media y media alta con la fácil accesibilidad a la zona de sus residencias.
En cuanto a la relación beneficio costo si realizamos esta relación teniendo como beneficiados actuales 14.607 personas con un precio de inversión de 208.000.000 BsF, esta división nos daría una relación de beneficio costo de 0.0000702 personas beneficiadas/ BsF invertidos.
BIBLIOGRAFIA
C.A, C. (2002). Construccion del puente Remanzon . Estado Guarico.